HUNGER

La globalización parece tener restricciones y parece que no se da del todo. Basta ver que en 2008 se hiciera la aclamada "HUNGER" de Steve Mcqueen y yo haya que tenido que esperar 4 años para verla después de una recomendación y una búsqueda implacable; y qué decir de la ley SOPA y la PIPPA, echaron para mi mala suerte a megaupload y tuve que disfrazarme de Liam Neeson en "Búsqueda Implacable".

La conseguí, haiga sido como haiga sido, pude verla. 
Blockbuster la desechó seminueva y ahí estuve yo recorriendo el Distrito Federal para dar con la sucursal que la tenía y después de tantos deseos, logré ver la ópera prima de Steve Mcqueen. Resultó un buen trabajo, decente, conciso y claro. Mcqueen deseaba hablar sobre el hambre y la inanición basado en una historia real: La vida de Bobby Sands, un tipo de la IRA (Ejército Republicano Irlandés Provisional), preso por portar armas de fuego que demandaba al parlamento ser tratados como prisioneros políticos y no como criminales comunes y corrientes a lo que Thatcher nunca accedió.

La película se concentra absolutamente en la prisión de Maze y el director maneja una narrativa poco antes vista en su comienzo adentrándose en otros personajes que sólo vendrán a reforzar en el futuro al protagonista: Bobby Sands interpretado eficientemente por el gran, Michael Fassbender.

El filme cuenta con recursos ya vistos en este tipo de cine "europeo", de "otro enfoque"; basta mencionar los planos fijos de larga duración que nos hipnotiza y nos deja perplejos al no saber qué está sucediendo. Pero, hay que mencionar y quiero decir sobre dos partes del filme que son esenciales: 

1.-La discusión de Bobby Sands con el reverendo, amigo viejo que lucha por hacerle sentar conciencia y no cometa una estupidez.
2.-Su muerte. El rostro acabado delirante, ido, perdido en los recuerdos y en el inexplicable sentido de haber dado su vida a causa de un ideal.

Fueron momentos terribles y Mcqueen expresa en sus escenas la cruda realidad que se provocaron los presos en busca de que les otorgaran los derechos que exigían y que pensaban que merecían.
-Por su parte, me gustó la voz en off de la implacable Margaret Thatcher e incluso me motivo a que ahora vaya a ver este producto que le dio el óscar a Meryl Streep.
No puedo decir más, creo que es una película recomendable, es dura, no es familiar y me causó impacto la feroz lucha que entabló Bobby Sands por llevar al límite esta huelga de hambre que acabó con su vida.
Michael Fassbender es un actor arriesgado y basta ver cuántos kilos tuvo que adelgazar para interpretar el sufrimiento de una inanición autoimpuesta, cuestión que sus Padres respetaron, situación que revela el respeto de sus padres al libre albedrío de un hijo rebelde e idealista.


Erick Xavier Huerta Sánchez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

The Room Next Door

Nosferatu

A Real Pain