DESPUÉS DE LUCÌA
Después de Lucía es la segunda película de Michel Franco, y hoy cuenta con un apoyo mercadológico muy importante de parte de los medios y las instituciones escolares. Primero, porque trata el tema de moda: el bullying; segundo, porque Franco logró colarse entre cannes con un buen recibimiento y aplauso de parte de su presidente en esta ocasión, Tim Roth.
Después de Lucía es una película muy sencilla. Michel Franco no presenta encuadres sobresalientes o alguna técnica fotográfica innovadora y mucho menos planos secuencias o emplazamientos de cámara que sean destacables. No hay música fenomenal ni tampoco un guión tradicional. Lo que sí existe y destaca, son las actuaciones y la historia-una narrativa que resulta a veces hasta aburrida por el nivel realista que maneja Franco.
Michel Franco logró plasmar en pantalla, de manera exacta, nuestra sociedad mexicana, tal vez la del mundo. Michel Franco logró, como ningún otro director ha podido, imprimir en pantalla y captar toda la esencia de la violencia que cometemos en menor detalle hasta permear en una gran tragedia. Franco luce una realidad que comemos todos los días, que nos ha hecho crecer y forjar en nuestro pensamiento todo lo que incoscientemente hacemos sin permitir una reflexión de nuestros actos como verdaderos creadores de realidad.
En un principio, Franco quería narrar la historia de cuando perdió a su Padre, y manejar el tema de la orfandad. A menudo que pasaron los años, todo fue cambiando, incluso fue trabajo de tesis para Franco y ese guión sirvió para que pudiese graduarse. Después de 10 años llega "después de lucía", con la actuación sobresaliente de Tessa Ia, hija de la actriz de telenovelas de Televisa-Nailea Norvind. También miramos en pantalla al hijo de Gonzalo Vega y a la mamá de Gael García en una pequeña participación. También destaca de nuevo la aparición de Chema Torre, quien ya haya hecho amistad con el director desde hace tiempo, pues también apareció en la que fuera su ópera prima-Daniel y Ana-otra historia de la cruda realidad que nos habita en un lugar sin igual-Distrito Federal.
El Distrito Federal es una de las ciudades más habitadas de todo el mundo y funge como ejemplo perfecto la histeria y neurosis que provoca vivir entre tantos siendo ninguno, teniendo tanto y ala vez nada. De Lunes a Sábado resientes en el aire toda la brutalidad, el enojo y la violencia de todos los seres que salen a ganarse dinero para seguir consumiendo, comiendo y rentando el bonito departamento que pueden en la zona que cada quien guste. Franco lo sabe muy bien, y parece una persona sumamente sensible a la tragedia que ocurre día con ´día, no en balde su primera película fue basada en una historia de la vida real, donde los hermanos son separados por la locura de los hombres, por la ambición del dinero, por el no saben lo que hacen, cuando Jesús dijo a ellos antes de morir.
En esta película resalta formidablemente, Hernán Mendoza. Mendoza trabajó concienzudamente en su pàpel, al mismo nivel que Al Pacino cuando hiciera Scarface. Mendoza pone en dos planos muy evidentes al personaje que interpreta, un hombre brutal, harto de la vida, la sociedad, las platicas banales, la tragedia y la injusticia que ocurre a él que amó con todo su ser a su esposa, muerta por un accidente, injusto o no, pero ya no está con él. Mendoza interpreta a un hombre con dos facetas, como dije, en dos dimensiones, el amoroso, sensible y calmado cuando está con su hija, la que le representa la paz y el equilibrio, la razón y las ganas de vivir; y su otra dimensión, el de la rabia, el enojo y la ira-pues cuando no está con su hija, es un hombre sumamente violento. Bien por Mendoza hasta el desenlace de su personaje en la frialdad y lo tenebroso.
Asimismo, Michel Franco jamás deseó incrustar en su película el tema del bullying ni mucho menos. Michel Franco deseaba hacer una película sobre la violencia en todas sus facetas y en todas sus atmósferas y edades: infancia y madurez, trabajo y escuela, vacaciones y labores. Para fines de comercio, catalogarla bajo bullying fungió perfecto y ahora los profesores obligan a los estudiantes a que vayan a verla. Ver nunca ha sido suficiente. Se debe profundizar más. No sé qué piensen o racionalicen los compañeros que yo tuve y que actuaban de esa forma, no sé qué puedan pensar los que se miren reflejados allí, los hacedores de violencia.
Sin lugar a dudas, es una película con tensión, es un filme para estómagos fuertes. De alguna manera allí estarán representados ustedes, en algún nivel de violencia hecho o recibido; y los que son sensibles, anidarán y recordarán el dolor que ha provocado que esta sociedad nos haya enseñado a vivir con el miedo, el rechazo, el pavor, la desigualdad, el enojo, la desgracia y tremendos deseos de justicia. Ver la película enfurece por la injusticia que habita en este lugar llamado tierra. Y por eso creamos arte y escribimos literatura, cine y hacemos canciones para contrarrestar el mal y para dar catarsis a la maldad que nos lastima y que a veces, ni Dios cura.
Es una película atea, al igual que su ópera prima-Daniel Y Ana. Eso por la tragedia que Dios ve con indiferencia. Atea en el sentido en que Dios nos da expensas de una libertad que terminará con nosotros.
Después de Lucía, es el parte aguas.
Después de Lucía, todo sigue igual. La película no cuenta con un principio ni un fin, es simplemente un estrato en las vidas de Lucia y su Padre cuando muere la mujer, la esposa, la madre de Lucía. Después de Lucía vuelves al mundo, a la misma realidad que te acaban de mostrar, no hay nada ficticio, vuelves a la normalidad.
Después de Lucía, todo sigue igual. La película no cuenta con un principio ni un fin, es simplemente un estrato en las vidas de Lucia y su Padre cuando muere la mujer, la esposa, la madre de Lucía. Después de Lucía vuelves al mundo, a la misma realidad que te acaban de mostrar, no hay nada ficticio, vuelves a la normalidad.
Después de Lucía es el punto de partida y el cambio de paradigma. Después de lucía es el origen a una nueva construcción de conciencia en que el tener sea correspondiente al ser; y que no sea posible que quienes presumen de una vida digna, sean capaces de mofarse y de burlar de la dignidad humana por un terrible miedo a ser heridos. Que mejor que dañar a los demás por el sentido interno de querer destruir todo. Por eso lo hacen los hombres y las mujeres, y mientras más alejados estamos, más tranquilos. Y mientras más cerca del mar, más tranquilos para poder escapar de una convivencia entre enfermos, por eso es enferma y de pronto estás en un hoyo sin salida, recluido con los que no saben lo que hacen y te provocan y orillan a la muerte. Los suicidios son concurrentes y la violencia nos ha perseguido, la hacemos y no la queremos. Huimos de la violencia pero somos fanáticos.
¿Cuándo aprenderemos realmente sobre el amor?
En la escuela pretenden mostrarnos el camino a la autorrealización, pero es donde aprendemos el daño que hacen otros a nosotros y nosotros a los demás. Cuando te dicen que no vales y cuando experimentas la competencia, los celos y el abandono en el sistema meritorio de clases sociales y dinero. Ni los pobres son felices ni los ricos, y los dos hacen violencia, entre ellos mismos y en contra de sus bandos opuestos. Y la violencia genera más violencia. La violencia causa la perdida de la inocencia y la tecnología, en vez de provocar avances, fue originada por el porno. Las guerras y la pornografía dan los grandes avances a la civilización, y nosotros aplaudimos y nos seguimos mofando. En un pueblo de transgresores se necesitan maestros de amor y no del capitalismo ni de otras corrientes ideológicas de la economía que tanto nos hace falta. Una economía basada en el amor nadie la conoce, tampoco conocemos los preceptos de una sociedad saludable, y en cambio seguimos sintiéndonos solos y cada vez más apartados unos de otros a pesar de estar juntos y compartiendo "momentos de felicidad", en la fiesta, el tequila, el vino y el deseo de que legalicen las drogas.
Después de Lucía, yo quiero hacer amor como un alquimista.
Después de Lucía, yo ya no quiero ver violencia,
quiero ver felicidad.
EXHS
Comentarios
Publicar un comentario