DUNE
Dune (2021)
Muchas adaptaciones cinematográficas se han querido hacer en la historia del séptimo arte de la obra de ciencia ficción de Frank Herbert, «DUNE».
Sin embargo no se ha conseguido con éxito.
Con Jodorowsky se había ambicionado tanto que nunca se logró. Ahora, después de un fallido éxito comercial con David Lynch, Denis Villeneuve intenta lograr la hazaña. La apuesta con Villeneuve es a la segura, metieron todos los recursos para una súper producción y con un casting que asegurara la taquilla. Cuentan con el impecable trabajo en la banda sonora de Hans Zimmer. Pero, ¿en verdad lo logró Villeneuve? A mí me parece que no. Me pareció mejor producto el de David Lynch, con tanto en contra por los recursos tecnológicos en que lo realizó, el producto de Lynch quedó verdaderamente como un argumento cinematográfico de culto, con mejores ideas e inventivas, mejores cuadros, mayores contemplaciones en el séptimo arte, cuadros de mejor remembranza, y además un respeto muy estricto a la visión del cineasta. En cambio acá, Villeneuve se muestra totalmente al servicio de los capitalistas inversionistas que simplemente querían un producto comercial para reactivar entradas al cine después de la crisis de la pandemia.
El asunto prometía más con Villeneuve porque estaba dentro del proyecto Eric Roth en el guión, que es un gran maestro y una leyenda en el cine, una garantía para lograr cualquier éxito en hollywood. Pero no lo lograron. Resalto que David Lynch por mucho hizo algo mejor.
Denis Villeneuve nos entrega visualmente una gran obra cinematográfica, gran fotografía y efectos visuales muy sofisticados; sin embargo, su historia es muy pobre. Cuenta muy poco en muchos efectos visuales. No le da el peso que corresponde a una figura de misticismo como el personaje protagónico, que en cambio sí logra David Lynch en su visión; tampoco le da el peso correspondiente al tema de la conciencia universal, y da esos giros y matices para cumplir a un espectador de masas.
Timothée Chalamet, hace el trabajo pero se nota muy acotado en su personaje, si mayor libertad para construirlo en su visión sino al antojo de los inversionistas.
Rebecca Ferguson me parece de lo más sobresaliente en la película. Hace un trabajo impecable, espectacular junto a Oscar Isaac su co-protagonista. Ferguson e Isaac son piedras medulares en el soporte de una historia que apenas sobrevive a la narrativa de su director. De igual forma, la presencia de Jason Momoa hace sopesar aún más el tiempo de incertidumbre en esta historia que solo se remite a presentar personajes como preámbulo a una obra cinematográfica importante que habrá de venir, pero que esta no es ni será.
El personaje de Stellan Skarsgard muy incompleto, y su actuación queda al igual que su personaje flotando.
Ahora, el actor Josh Brolin da cátedra actoral y nos presenta un personaje que sí se lleva la película.
Javier Bardem está de relleno. Zendaya, Chani, también está de relleno, y su personaje es importantísimo pero no en esta primer entrega de Villeneuve. Chani es el gran amor de Paul Atreides, pero aquí no reluce nada, más que un sueño de alguien que le podría dar algún mensaje de otro tema en particular.
La película es una narrativa poco fresca, poco atractiva en su historia, con parlamentos que pesan muy poco en las secuencias que nos presentan y termina de contar mal eventos que son importantes, como cuando Paul Atreides es puesto a prueba para vencer sus miedos; una mejor escena lograda por David Lynch.
Me parece que Villeneuve entregó un producto que no tiene trascendencia, ni importancia para su saga que pretende seguir realizando. Una obra además que pretendía hacerle honor a la obra literaria de Herbert, pero queda igual que muchos, sin conseguirlo.
Recomiendo más la entrega de David Lynch, y es importante que la vean para la comparación y noten también como Villeneuve basa mucha de su visión en honrar el trabajo previo de Lynch.
Al tiempo.
Erick Xavier Huerta
Comentarios
Publicar un comentario